IVIA Ecuador

PROYECTO IVIA ECUADOR

ivia ecuador

Las antenas con diámetros superiores a 30 metros que se utilizaron en el pasado, fueron de gran importancia para el desarrollo de las telecomunicaciones en el Ecuador, gracias al uso de las mismas, el país tuvo sus primeras transmisiones de voz y de televisión. Pero con el paso del tiempo y la llegada de nuevas tecnologías como la fibra óptica, el uso de las grandes antenas fue decayendo hasta llegar al desuso.

Exactamente, esto ha tenido lugar con la antena de 32 metros de la estación terrena de CNT ubicada en el sector de la Armenia, la cual no está en uso y pese al tiempo transcurrido (48 años) desde su instalación, se encuentra en un buen.

Con el fin de darle un uso productivo y científico, el Observatorio Astronómico de la Escuela Politécnica Nacional propone transformar la antena de 32 metros en un radiotelescopio, que sería un equipo muy importante en desarrollo de la Astronomía en el Ecuador para la exploración del Universo en frecuencias de radio.

La radioastronomía presenta ventajas frente a la astronomía óptica, debido a que las observaciones se pueden realizar en cualquier momento del día, sin depender mayormente de la nubosidad o, incluso, de la lluvia y no se requiere contar con una localización alejada de la contaminación lumínica, como tampoco que esté ubicada en lo alto de las montañas, aunque es preferible.

ESPECIFICACIONES DE LA ANTENA

ivia ecuador
  •  Diámetro = 32 metros
  •  Peso = 260 toneladas
  •  Frecuencia de transmisión = 5.9 a 6.42 GHz
  •  Frecuencia de recepción = 3.7 a 4.2 GHz
  •  Viaje angular en azimut = - 170° a +170°
  •  Viaje angular en elevación = 5° a 92°

FASES DEL PROYECTO

ivia ecuador

FASE 1-MANTENIMIENTO CORRECTIVO

  • En esta fase lo más importante es mirar que todo el sistema de movimiento y apuntamiento de la antena se encuentre en óptimas condiciones, debido a que la falta de movilidad de la antena, impediría su uso para el apuntamiento a la esfera celeste, lo que es imprescindible para las observaciones.
  • Inspección y reparación de los sistemas mecánicos y de control de la antena de 32 metros.
  • Inspección y reparación de los sistemas eléctricos.
  • Inspección de los paneles de la antena

FASE 2-CONVERSIÓN BÁSICA A UN RADIO TELESCOPIO

  • Realizar una actualización del sistema de control del movimiento de la antena, para obtener un control mediante PLC´s.
  • Adecuar y calibrar el sistema de apuntamiento para que la antena funcione como un radiotelescopio.
  • Puesta en funcionamiento del sistema de movimientos de la antena, seguimiento a cuerpos celestes.

FASE 3-CONSTRUCCIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL

  • Construcción de la guía final de onda.
  • Construcción del feedhorn.
  • Construcción de los acoplamientos de LNA o LNB.
  • Instalación del instrumento principal.

FASE 4-PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DEL RADIO TELESCOPIO

  • A la par de las fases anteriores, también se estará capacitando al personal que operará el radiotelescopio para realizar las investigaciones en el campo de la Radioastronomía
  • Pruebas finales del radiotelescopio.
  • Recepción de primeras señales provenientes de diferentes cuerpos celestes.

Super vientos galácticos

Un viaje por el universo

"Ciencia en el Aula Virtual" es una iniciativa del Observatorio Astronómico de Quito que tiene como objetivo la divulgación científica a través de charlas a estudiantes de unidades educativas del Ecuador.

Este tipo de encuentros virtuales tienen una gran ventaja ya que permiten a los estudiantes un acercamiento las ciencias con una guía de nuestros investigadores.

En la actualidad, por motivos de distanciamiento social por Covid-19 estas actividades se imparten a través de Zoom donde el estudiante puede aprender de manera directa a través de charlas o actividades prácticas.

Con este precedente invitamos a su Unidad Educativa a participar de la charla: “Super vientos galácticos”

En esta oportunidad tendremos como expositora a la Fis. Eleana Ruiz, analista del Observatorio Astronómico.Esta charla divulgativa tendrá como principal objetivo introducir a los participantes a emocionantes fenómenos que ocurren en nuestro universo. Los supervientos galácticos son muy comunes y liberan tal cantidad de energía que son un factor decisivo en la vida de las galaxias. Se dará un breve pero didáctico repaso a la morfología de las galaxias y cómo los vientos galácticos influyen sobre estas.

Al final de la charla se realizará una ronda de preguntas para contestar las dudas de los asistentes.

La actividad planteada se realizará el 29 de abril a las 14h00 y está dirigida a estudiantes de educación general básica superior, los cuales deben contar con un computador o dispositivo móvil, conexión a Internet y tener descargado la plataforma virtual Zoom.

Un viaje por el Universo

Un viaje por el universo

"Ciencia en el Aula Virtual" es una iniciativa del Observatorio Astronómico de Quito que tiene como objetivo la divulgación científica a través de charlas a estudiantes de unidades educativas del Ecuador.

Este tipo de encuentros virtuales tienen una gran ventaja ya que permiten a los estudiantes un acercamiento las ciencias con una guía de nuestros investigadores.

En la actualidad, por motivos de distanciamiento social por Covid-19 estas actividades se imparten a través de Zoom donde el estudiante puede aprender de manera directa a través de charlas o actividades prácticas.

Con este precedente invitamos a su Unidad Educativa a participar de la charla: “Un viaje por el Universo”

En esta oportunidad tendremos como expositora a la Fis. Daysi Quinatoa, asistente del Observatorio Astronómico, quien nos mostrará a través de un recorrido los diferentes objetos que conforman nuestro Universo como estrellas, galaxias y agujeros negros. Partiendo desde nuestra vecindad, el Sistema Solar, abarcando escalas espaciales cada vez mayores hasta llegar a los grupos y cúmulos de galaxias, las estructuras más grandes conocidas hasta el momento.

Al final de la charla se realizará una ronda de preguntas para contestar las dudas de los asistentes.

La actividad planteada se realizará el 30 de marzo a las 14h00 y está dirigida a estudiantes de educación general básica superior, los cuales deben contar con un computador o dispositivo móvil, conexión a Internet y tener descargado la plataforma virtual Zoom.

Las granizadas, su detección mediante satélites meteorológicos

Las granizadas, su detección mediante satélites meteorológicos

En el Observatorio Astronómico de Quito (OAQ) estamos convencidos de la importancia de difundir masivamente el conocimiento astronómico y científico. Tomando en cuenta la actual situación que nuestro país y el mundo se encuentra atravesando a causa del COVID-19, el cual ha generado confinamiento y distanciamiento social, el Observatorio Astronómico de Quito se ha propuesto realizar charlas virtuales de astronomía y otras ciencias a estudiantes a nivel nacional.

La conferencia estará a cargo del Lic. Yoandy Hernández, Analista del Observatorio Astronómico, esta dirigida a estudiantes de bachillerato.

En esta charla los estudiantes aprenderán conceptos meteorológicos como: granizos, tormentas severas y súper tormentas. Conocerán además acerca de los satélites meteorológicos: qué son, su importancia y aprenderán a interpretar las diferentes imágenes satelitales que describen la aparición de posibles granizadas asociadas a grandes zonas de tormentas

Conversatorio Solsticios y Equinoccios Pawkar Raymi - Otavalo

conversatorio solsticios y equinoccios

En el Observatorio Astronómico de Quito (OAQ) estamos convencidos de la importancia que tiene promover la Astronomía como una ciencia que nos ayuda a comprender la posición que ocupamos en el Universo y aquello que existe más allá del universo observable.

En el contexto de difundir masivamente el conocimiento astronómico y tomando en cuenta la actual situación que nuestro país y el mundo se encuentra atravesando a causa del COVID-19, y que ha generado confinamiento y distanciamiento social, el Observatorio Astronómico se ha propuesto realizar varias actividades de investigación y de vinculación con la comunidad de forma virtual, para dar a conocer a la ciudadanía.

Estas actividades virtuales están englobadas en el programa, “ECUADOR ASTRONÓMICO”, evento que impulsa de forma frecuente el Observatorio Astronómico a través de la coordinación con las diferentes municipalidades del país, contempla diversas opciones como son: cursos, charlas de divulgación, experimentos, todas estas actividades son dirigidas al público en general, con el objetivo de llegar a la mayor cantidad de personas dado el interés que despierta la Astronomía.

En este contexto, el Observatorio Astronómico de Quito de la Escuela Politécnica Nacional en conjunto con el GAD municipal de Otavalo, ha venido trabajando y organizando un conversatorio virtual, con el objetivo de hacer visible el trabajo investigativo, las actividades de vinculación y los proyectos que realiza nuestra institución.

El presente conversatorio se realizará con motivo de la celebración del Pawkar Raymi; tiempo de florecimiento y fiesta relacionada con el ciclo agrícola. En la cosmovisión andina, esta fecha marca el inicio de un nuevo año, propicio para renacer y recrear.

Para este conversatorio contaremos con la participación de dos expositores que darán a conocer dos posturas de la humanidad: la científica y la ancestral.

La primera exposición, estará a cargo del Dr. Ericson López director del Observatorio Astronómico de Quito, quién tratará el tema “Solsticios y Equinoccios”, el viernes 19 de marzo a las 16:00 h.

La palabra solsticio proviene de la palabra latina solstitium (sol sistere o sol quieto) y son los momentos del año en los cuales el Sol alcanza su mayor o menor altura aparente en el cielo, por lo que la duración del día o de la noche son las máximas del año, dependiendo el hemisferio en el que se encuentre el observador.

Los solsticios son aquellos momentos del año en los que el Sol alcanza su máxima declinación norte y máxima declinación sur, con respecto al ecuador terrestre y ocurren dos veces al año: en junio y diciembre. Mientras que, la palabra equinoccio proviene de las palabras latinas aequs que significa igual y nocte que significa noche. Es decir, durante el equinoccio, la noche y el día tienen la misma duración para todos los puntos de la Tierra.

La segunda exposición estará a cargo del Sr. Geovanny Vásconez Pazmiño, experto en ritualidad y cosmovisión andina quien impartirá la charla sobre el equinoccio de primavera “PAWKAR RAYMI”.

Según la cosmovisión andina, cada 21 de marzo el equinoccio de primavera es considerado por pueblos ancestrales del Ecuador como una oportunidad del ser humano para entrar en relación armónica consigo mismo, con la familia, con la naturaleza, con el cosmos y con las divinidades.

Al finalizar las intervenciones, los expositores tendrán un espacio en el cual compartirán sus puntos de vista científico y ancestral de los solsticios y equinoccios desde el Ecuador y posterior a ello, los especialistas podrán responder las inquietudes de los participantes.

Las teleconferencias serán gratuitas y estarán dirigidas a la ciudadanía en general, las mismas que serán transmitidas a través de la plataforma Zoom. Para participar es necesario realizar un registro previo en el siguiente enlace:   Registrarse

Calendario de Eventos

July 2025
S M T W T F S
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31

Fases de la Luna

VIDEO STREAMING

oaq download

CANAL MULTIMEDIA

VER MÁS

Acceso, Ubicación y Parqueaderos

Acceso, Ubicación y Parqueaderos

 

 

OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE QUITO

Facebook Twitter Twitter Instagram TikTok


Av. Gran Colombia S/N y Av. Diez de Agosto
Interior del parque La Alameda
Quito-Ecuador
(02) 297 6300 ext 6801 / (02) 258 3451 ext 100
observatorio.astronomico@epn.edu.ec
informacionoaq@epn.edu.ec