Ciencia en el aula: Los volcanes, una fuente de energía inagotable para el Ecuador

Los volcanes, una fuente de energía inagotable para el Ecuador

"Ciencia en el Aula Virtual" es una iniciativa del Observatorio Astronómico de Quito que tiene como objetivo la divulgación científica a través de charlas dirigidas a los estudiantes de unidades educativas del Ecuador.

Este tipo de encuentros virtuales tienen una gran ventaja ya que permiten a los estudiantes de diferentes ciudades del Ecuador, tener un acercamiento a las ciencias con el apoyo de investigadores de primer nivel del observatorio y otras instituciones invitadas.

En la actualidad, por motivos de distanciamiento social por Covid-19 estas actividades se imparten a través de Zoom donde el estudiante aprende de manera directa a través de charlas o actividades prácticas sobre astronomía o temas a fines.

Con este precedente invitamos a las Unidades Educativas a participar de la charla: “Los volcanes, una fuente de energía inagotable para el Ecuador”, en esta oportunidad impartida por el Lic. Darwin Jaramillo.

Esta charla nos permitirá explicar cómo los volcanes son una alternativa para la producción de electricidad desde hace varias décadas, esta energía llamada geotérmica es la que se obtiene del calor interno de la tierra, la misma se concentra en el subsuelo tomando en cuenta que el centro de nuestro planeta es tan caliente como el exterior del sol, la tierra desde que se formo ha estado liberando este calor a través de los volcanes. Para la obtención de esta energía el vapor de agua es extraído a la superficie por medio de tuberías y llega a unas turbinas especiales conectadas a un generador que es el que convierte el vapor en electricidad. Así se produce energía limpia de forma indefinida.

Al finalizar la charla, los participantes podrán realizar preguntas al expositor y solventar las dudas que surjan durante esta actividad.

La actividad planteada se realizará el 15 de julio a las 14h00 y está dirigida a estudiantes de Bachillerato General Unificado, los cuales deben contar con un computador o dispositivo móvil, conexión a Internet y descargar la aplicación Zoom.

Si Ud. es docente o directivo de una unidad educativa y quiere que sus estudiantes participen en la charla “Los volcanes, una fuente de energía inagotable para el Ecuador”, envíe un correo electrónico a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Ciencia en el aula: Una breve historia de las estrellas

una breve historia de las estrellas

"Ciencia en el Aula Virtual" es una iniciativa del Observatorio Astronómico de Quito que tiene como objetivo la divulgación científica a través de charlas dirigidas a los estudiantes de unidades educativas del Ecuador.

Este tipo de encuentros virtuales tienen una gran ventaja ya que permiten a los estudiantes de diferentes ciudades del Ecuador, tener un acercamiento a las ciencias con el apoyo de investigadores de primer nivel del observatorio y otras instituciones invitadas.

En la actualidad, por motivos de distanciamiento social por Covid-19 estas actividades se imparten a través de Zoom donde el estudiante aprende de manera directa a través de charlas o actividades prácticas sobre astronomía o temas a fines.

Con este precedente invitamos a las Unidades Educativas a participar de la charla: “Una breve historia de las estrellas”, en esta oportunidad impartida por el Dr. Jairo Armijos, Astrofísico del Observatorio Astronómico.

Esta charla divulgativa tendrá como principal objetivo explicar cómo nacen, viven y mueren las estrellas en el universo. Las estrellas representan uno de los componentes principales en las galaxias. Durante una noche despejada tenemos la suerte de observar muchas estrellas sobre el firmamento. La mayoría de esas estrellas se parecen a nuestro Sol y están dentro de nuestra propia Galaxia.

Al finalizar la charla, los participantes podrán realizar preguntas al expositor y solventar las dudas que surjan durante esta actividad.

La actividad planteada se realizará el 18 de junio a las 14h00 y está dirigida a estudiantes de Bachillerato General Unificado, los cuales deben contar con un computador o dispositivo móvil, conexión a Internet y descargar la aplicación Zoom.

Si Ud. es docente o directivo de una unidad educativa y quiere que sus estudiantes participen en la charla “Una breve historia de las estrellas”, envíe un correo electrónico a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Ciencia en el aula: Telescopios, Máquinas del Tiempo

telescopios maquinas del tiempo

"Ciencia en el Aula Virtual" es una iniciativa del Observatorio Astronómico de Quito que tiene como objetivo la divulgación científica a través de charlas dirigidas a los estudiantes de unidades educativas del Ecuador.

Este tipo de encuentros virtuales tienen una gran ventaja ya que permiten a los estudiantes de diferentes ciudades del Ecuador, tener un acercamiento a las ciencias con el apoyo de investigadores de primer nivel del observatorio y otras instituciones invitadas.

En la actualidad, por motivos de distanciamiento social por Covid-19 estas actividades se imparten a través de Zoom donde el estudiante aprende de manera directa a través de charlas o actividades prácticas sobre astronomía o temas a fines.

Con este precedente invitamos a las instituciones del sistema educativo nacional a ser parte de la charla: “Telescopios, Máquinas del Tiempo”, y en esta oportunidad nos complace contar con la participación del CCIAMM (Centro Comunitario e Intercultural A Mano Manaba (Fundación A Mano Manaba) y la escuela local Bartolomé De Las Casas.

En esta ocasión tendremos como expositor al Sr. Patricio Salazar, Asistente del Observatorio Astronómico, quien durante su intervención realizará un recorrido virtual a través de los tipos de telescopios, los telescopios más famosos y un viaje en el tiempo conociendo el universo desde hace unos pocos segundos, unos pocos millones de años y la imagen más antigua que se ha tomado del Universo, cuando tenía sólo 400 mil años de edad.

Los telescopios son instrumentos usados, al menos desde el año 1610, para recolectar la luz que llega a la Tierra desde la Luna, planetas, estrellas y otros objetos del universo, con el objetivo de amplificar su imagen y ver detalles que no se ven a simple vista. Los telescopios son máquinas del tiempo porque siempre vemos una imagen pasada del universo cuando miramos a través de sus lentes.

Al final de la charla se realizará una ronda de preguntas para contestar las dudas de los asistentes y se tiene previsto realizar una actividad práctica con los estudiantes, la cual consiste en elaborar un telescopio casero con materiales fáciles de conseguir y con esto reforzar la explicación que recibirán del experto del Observatorio.

La actividad planteada se realizará el 4 de junio a las 14h00 y está dirigida a integrantes de la Fundación A Mano Manaba y la escuela Bartolomé De Las Casas de la provincia de Manabí, quienes deben contar con un computador o dispositivo móvil, conexión a Internet y tener descargado la plataforma virtual Zoom.

Si Ud. es docente o directivo de una unidad educativa y quiere que sus estudiantes participen en la charla “Telescopios, máquinas del tiempo”, envíe un correo electrónico a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Ecuador tiene un planeta

ECUADOR TIENE UN PLANETA

ivia ecuador

En el 2019, la Unión Astronómica Internacional (IAU, por sus siglas en inglés) organizó el proyecto IAU100-NameExoWorlds, mediante el cual 112 países tuvieron la oportunidad de nombrar un exoplaneta y su estrella anfitriona. El Observatorio Astronómico de Quito de la Escuela Politécnica Nacional fue la institución designada en Ecuador para recoger las propuestas de nombres para el sistema HD 6434 y seleccionar la propuesta ganadora. Las colecciones de nombres de exoplanetas, acompañadas de su motivación se publicaron en un volumen especial de la IAU y podrán ser utilizados libremente en paralelo con la nomenclatura científica existente.

En cada país participante, se creó un Comité Nacional, encargado de selecionar las diez propuestas finales, las mismas que se sometieron a votación abierta de la población.

El Coordinador Nacional de Divulgación de la Astronomía (IAU NOC) para Ecuador, fue el Dr. Ericson López, miembro activo de la Unión Astronómica Internacional y Director del Observatorio Astronómico de Quito. El Comité Nacional fue emcabezado por su Coordinador.

ETAPAS DEL CONCURSO

  • I. Recepción de propuestas de nombres para el exoplaneta y la estrella HD 6434, mediante el formulario en el sitio web https://exoplaneta.epn.edu.ec/, desde el 4 de julio hasta el 3 de septiembre de 2019.
  • II. Una vez que finalizada la recepción de propuestas, el Observatorio Astronómico de Quito (OAQ), fue el encargado de validar las propuestas recibidas, de acuerdo al cumplimiento de las reglas establecidas por la Unión Astronómica Internacional (IAU).
  • III. La lista validada fue enviada al Comité Nacional, cada uno de los miembros del comité seleccionó 10 propuestas, desde el 16 al 27 de septiembre.
  • IV. El Comité Nacional en una reunión celebraba el 30 de septiembre, seleccionó las 10 propuestas finalistas.
  • V. La lista de 10 propuestas finalistas seleccionadas por el Comité Nacional, fue sometida a votación abierta al público, a través del sitio Web del evento, desde el 23 de octubre al 14 de noviembre.
  • VI. Las tres propuestas con mayor cantidad de votos, escogidas de la votación pública, fueron enviadas a la IAU para su validación el 15 de noviembre de 2019. La propuesta con mayor aceptación será asignada al sistema HD 6434
  • VII. En una ceremonia de premiación, con la presencia del Comité Nacional se dará a conocer la propuesta ganadora y se entregará un reconocimiento al proponente ganador el 20 de diciembre de 2019.

COMITÉ NACIONAL

  • Dr. Ericson López Izurieta (Chair, NOC) - Observatorio Astronómico de Quito de la Escuela Politécnica Nacional
  • Dra. Florinella Muñoz - Rectora de la Escuela Politécnica Nacional
  • Arq. Sofía Mackliff Cornejo - Dirección de Fortalecimiento de Capacidades Culturales (Ministerio de Cultura)
  • Dr. Edwin Miño Arcos - Director Ejecutivo CONGOPE
  • Mg. Diana Narváez - Dirección Nacional del Mejoramiento Pedagógico de la Subsecretaría para Innovación Educativa y el buen vivir.

LA ESTRELLA Y SU EXOPLANETA ASIGNADOS A ECUADOR

El sistema asignado a Ecuador por la Unión Astronómica Internacional, consta de una sola estrella (HD6434) y un exoplaneta (HD6434 b) conocido hasta el momento.

La estrella HD6434, está localizada en la constelación Fénix, a 131.5 años luz del sistema solar, es decir que se necesitaría una nave espacial que viaje a 300 000 kilómetros por segundo durante 131 años para llegar allí (tardaríamos 2 millones de años en llegar a bordo de la nave espacial más rápida construida hasta la actualidad). La estrella es lo suficientemente brillante como para ser observada a través de un telescopio desde la Tierra y tiene una edad de alrededor de 3800 millones de años mientras que la edad de nuestro Sol es de 4600 millones de años.

El planeta HD6434 b tiene una masa de 0.39 veces la de Júpiter y tarda tan solo 22 días en orbitar su estrella, mientras que la Tierra lo hace en 365 días. Comparado con nuestro planeta HD6434 b tiene 140 veces la masa de la Tierra y tiene una órbita de solo 0.14 Unidades Astronómicas (distancia media de la Tierra al Sol), es decir se encuentra más cerca de su estrella de lo que Mercurio está del Sol

PROPUESTAS

Las propuestas fueron recibidas entre el 4 de julio y el 3 de septiembre a través del formulario creado para el evento en el sitio web: https://exoplaneta.epn.edu.ec/. En total se recibieron 457 propuestas de las cuales 140 fueron validadas por el Observatorio Astronómico de Quito y se pusieron a consideración del Comité Nacional. El listado completo de las propuestas recibidas está disponible en el sitio web para cada uno de los miembros del Comité Nacional.

Las categorías de las propuestas recibidas fueron:

  • Personajes históricos, cosas o lugares de gran importancia cultural, histórica o geográfica.
  • Nombres relacionados con el cielo, la astronomía, o relacionados de alguna manera con la constelación en el que se encuentra el sistema exoplanetario.
  • Nombres, mitos o conceptos de la literatura ecuatoriana
  • Nombres mitos o conceptos indígenas
  • En reconocimiento al Año Internacional de las Lenguas Indígenas, de Naciones Unidas 2019 (IYIL2019) se recibieron nombres extraídos de esas lenguas.

En este proceso se seleccionaron 10 propuestas finalistas, las mismas que fueron sometidas a votación pública desde el 23 de octubre al 13 de noviembre de 2019.

RESULTADOS

Finalmente se recibieron 5165 votos. En la siguiente gráfica se muestran las estadísticas del proceso de votación. Las tres propuestas con mayor cantidad de votos fueron enviadas a la Unión Astronómica Internacional para su validación, por pedido de la misma, no se realizó ningún anuncio de los resultados parciales hasta oficializar el nombre asignado al sistema HD6434.

total votos

Img 1:Resultados Ecuador tiene un planeta.

LA PROPUESTA GANADORA

total votos

Img 2:Julio César Dumanguala (NINA -MUSHUK), Truman Tapia, ganador (NENQUE - EYEQUE) y en representación de David Panchi (ILLARI - KUNTUR), el padre, Edwin Panchi.

Luego de la validación de la Unión Astronómica Internacional, la propuesta ganadora de este proyecto internacional fue “Nenke” que significa “Sol” y “Eyeke” que significa “cerca” en el idioma wao.

Se realizó un reconocimiento público a su autor, Truman Tapia, estudiante de la Universidad Yachay Tech, quien propuso el nombre. También se reconoció a Julio César Dumaguala, por la propuesta: estrella HD 6434 (NINA) y a su exoplaneta HD 6434b (MUSHUK) y al señor David Panchi por la propuesta: estrella HD 6434 (Illari) y a su exoplaneta HD 6434b (Kuntur).

Reportajes

Recepción y Decodificación de Señales de Satélites Tipo CubeSat y Meteorológicos

Un viaje por el universo

"Ciencia en el Aula Virtual" es una iniciativa del Observatorio Astronómico de Quito que tiene como objetivo la divulgación científica a través de charlas a estudiantes de unidades educativas del Ecuador.

Este tipo de encuentros virtuales tienen una gran ventaja ya que permiten a los estudiantes de diferentes ciudades del Ecuador, tener un acercamiento las ciencias acompañados de nuestros investigadores.

En la actualidad, por motivos de distanciamiento social por Covid-19 estas actividades se imparten a través de Zoom donde el estudiante puede aprender de manera directa a través de charlas o actividades prácticas.

Con este precedente invitamos a las Unidades educativas a participar de la charla: “Recepción y Decodificación de Señales de Satélites Tipo CubeSat y Meteorológicos”

En esta oportunidad tendremos como expositor al Ing. Gary Flores, analista técnico de la Unidad de Ingeniería del Observatorio Astronómico.

Esta charla divulgativa tendrá como principal explicar cómo los satélites envían a la Tierra, señales de radiofrecuencia, imágenes datos, y cuál es la manera de receptarlos y en ciertos casos decodificarlos. También se explicará cómo envían los satélites meteorológicos las imágenes a la Tierra y la manera de recibir esas señales y decodificarlas; ademásse enseñará sobre las imágenes SSTV que envían los astronautas que están en la Estación Espacial Internacional y su manera de captarlas y decodificarlas.

Al final de la charla se realizará una ronda de preguntas para contestar las dudas de los asistentes.

La actividad planteada se realizará el 14 de mayo a las 14h00 y está dirigida a estudiantes de Bachillerato General Unificado, los cuales deben contar con un computador o dispositivo móvil, conexión a Internet y tener descargado la plataforma virtual Zoom.

Si Ud. es docente o directivo de una unidad educativa y quiere que sus estudiantes participen en la charla “Recepción y Decodificación de Señales de Satélites Tipo CubeSat y Meteorológicos”, envíe un correo electrónico a:

Calendario de Eventos

July 2025
S M T W T F S
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31

Fases de la Luna

VIDEO STREAMING

oaq download

CANAL MULTIMEDIA

VER MÁS

Acceso, Ubicación y Parqueaderos

Acceso, Ubicación y Parqueaderos

 

 

OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE QUITO

Facebook Twitter Twitter Instagram TikTok


Av. Gran Colombia S/N y Av. Diez de Agosto
Interior del parque La Alameda
Quito-Ecuador
(02) 297 6300 ext 6801 / (02) 258 3451 ext 100
observatorio.astronomico@epn.edu.ec
informacionoaq@epn.edu.ec