podcast

podcast


Episodio 11: Agujeros Negros

Episodio 11: Agujeros Negros

Episodio 10: Cosmología

Episodio 10: Cosmología

Episodio 9: Radioastronomia

Episodio 9: Radioastronomia

Episodio 8: Lluvia de meteoros

Episodio 8: Lluvia de meteoros

Episodio 7: Satélites artificiales

Episodio 7: Satélites artificiales

Episodio 6: Nebulosas

Episodio 6: Nebulosas

Episodio 5: Galaxias

Episodio 5: Galaxias

Episodio 4: Telescopios y herramientas de observación

Episodio 4: Telescopios y herramientas de observación

Episodio 3: Eclipses

Episodio 3: Eclipses

Episodio 2: El Museo Astronómico

Episodio 2: El Museo Astronómico

Episodio 1: Labor científica del OAQ

Episodio 1: Labor científica del OAQ

Inicio astrofísica



OBJETIVO DE LA UNIDAD

La unidad de Astrofísica del Observatorio Astronómico de Quito de la Escuela Politécnica Nacional realiza varias investigaciones en el campo de altas energías, cosmología, radioastronomía y exoplanetas. A lo largo de su historia se ha desempeñado y colaborado en grandes proyectos a nivel mundial.

Actualmente cuenta con investigadores y colaboradores de alto nivel, lo cual ha permitido instituir grupos de investigación.

LÍNEAS Y GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

Líneas de Investigación

  • - Astrofísica Estelar y Medio Interestelar
  • - Galaxias y Cosmología
  • Grupo de Investigación en Radioastronomía:

    Investigar tanto objetos astronómicos ubicados en la Galaxia como galaxias cercanas. Para llevar a cabo este tipo de estudios se emplean datos obtenidos con radiotelescopios situados en diferentes países como Estados Unidos, España, entre otros. Uno de los objetos principales de estudio del grupo de Radioastronomía es el centro de la Vía Láctea, ya que es considerado como un laboratorio ideal para el estudio de diferentes procesos de calentamiento, la química, la formación de estrellas en el medio interestelar de la región central de una galaxia. Los datos se analizan empleando diferentes modelos astrofísicos. Los resultados de las investigaciones se publican en revistas internacionales de alto impacto.

    Grupo de investigación en Astrofísica (GIAOAQ):

    Desarrollar investigación dirigida al análisis y procesamiento de datos astronómicos, así como teorías físicas en el área de Astronomía y Astrofísica, estableciendo colaboraciones nacionales e internacionales que aporten al conocimiento en esta ciencia fundamental.

    Grupo de Investigación en Astronomía y Cosmología (GIAC): Descripción.

    Ciencia en el aula: "El sistema solar desde su formación hasta sus océanos actuales"

    Los volcanes, una fuente de energía inagotable para el Ecuador

    "Ciencia en el Aula Virtual" es una iniciativa del Observatorio Astronómico de Quito que tiene como objetivo la divulgación científica a través de charlas dirigidas a los estudiantes de unidades educativas del Ecuador.

    Este tipo de encuentros virtuales tienen una gran ventaja ya que permiten a los estudiantes de diferentes ciudades del Ecuador, tener un acercamiento las ciencias acompañados de nuestros investigadores.

    En la actualidad, por motivos de distanciamiento social por Covid-19 estas actividades se imparten a través de Zoom donde el estudiante puede aprender de manera directa a través de charlas o actividades prácticas.

    Con este precedente invitamos a las Unidades educativas a participar de la charla: “El sistema solar: desde su formación hasta sus océanos actuales”, en esta oportunidad impartida por el Msc. Hugo Barbier.

    Desde el siglo XX sabemos que el sistema solar se formó hace 4.56 Ba. Son, entre otros, Kant y Laplace quienes imaginaron en el siglo XIX las etapas posibles para la formación de un sistema estelar como el nuestro a partir de una nube original: nebulosa. Este modelo se mejoró y se confirmó durante el siglo XX gracias al estudio de los diferentes cuerpos del sistema solar, incluido los meteoritos, así como a métodos de datación basados en la radio-actividad, sin olvidar la observación reciente de otros sistemas planetarios en formación.

    La exploración espacial de nuestro sistema comenzó en 1959 y ahora conocemos 8 planetas, 5 planetas enanos y muchísimos satélites. En las superficies y en el interior de esos 3 tipos de cuerpos se descubrieron océanos de agua líquida, los cuales, serán, sin duda, temas de estudio de varias misiones espaciales durante este siglo XXI, ya que se piensa que son los lugares más probables para encontrar vida extraterrestre en nuestro vecindario.

    La actividad planteada se realizará el jueves 16 de septiembre a las 14h00 y está dirigida a estudiantes de Bachillerato General Unificado, los cuales deben contar con un computador o dispositivo móvil, conexión a Internet y tener descargado la plataforma virtual Zoom.

    Si Ud. es docente o directivo de una unidad educativa y quiere que sus estudiantes participen en la charla “El sistema solar: desde su formación hasta sus océanos actuales”, envíe un correo electrónico a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

    Ciencia en el aula: Exoplanetas develando otros mundos

    Los volcanes, una fuente de energía inagotable para el Ecuador

    "Ciencia en el Aula Virtual" es una iniciativa del Observatorio Astronómico de Quito que tiene como objetivo la divulgación científica a través de charlas dirigidas a los estudiantes de unidades educativas del Ecuador.

    Este tipo de encuentros virtuales tienen una gran ventaja ya que permiten a los estudiantes de diferentes ciudades del Ecuador, tener un acercamiento las ciencias acompañados de nuestros investigadores.

    En la actualidad, por motivos de distanciamiento social por Covid-19 estas actividades se imparten a través de Zoom donde el estudiante puede aprender de manera directa a través de charlas o actividades prácticas.

    Con este precedente invitamos a las Unidades educativas a participar de la charla: “Exoplanetas develando otros mundos”, en esta oportunidad impartida por el Fis. William Carvajal.

    Esta charla divulgativa tendrá como principal objetivo explicar si, ¿Existen mundos habitables similares a la Tierra? En la búsqueda, hasta ahora, hemos encontrado más de 4700 planetas orbitando otras estrellas. Sin embargo, solo conocemos de un planeta en el que se haya desarrollado la vida: la Tierra. En esta charla, se hablará del panorama actual de la búsqueda de planetas extrasolares y la posible existencia de vida en ellos. Al final de la charla se realizará una ronda de preguntas para contestar las dudas de los asistentes.

    La actividad planteada se realizará el 24 de agosto a las 14h00 y está dirigida a estudiantes de Bachillerato General Unificado, los cuales deben contar con un computador o dispositivo móvil, conexión a Internet y tener descargado la plataforma virtual Zoom.

    Si Ud. es docente o directivo de una unidad educativa y quiere que sus estudiantes participen en la charla “Exoplanetas develando otros mundos”, envíe un correo electrónico a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

    Calendario de Eventos

    July 2025
    S M T W T F S
    1 2 3 4 5
    6 7 8 9 10 11 12
    13 14 15 16 17 18 19
    20 21 22 23 24 25 26
    27 28 29 30 31

    Fases de la Luna

    VIDEO STREAMING

    oaq download

    CANAL MULTIMEDIA

    VER MÁS

    Acceso, Ubicación y Parqueaderos

    Acceso, Ubicación y Parqueaderos

     

     

    OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE QUITO

    Facebook Twitter Twitter Instagram TikTok


    Av. Gran Colombia S/N y Av. Diez de Agosto
    Interior del parque La Alameda
    Quito-Ecuador
    (02) 297 6300 ext 6801 / (02) 258 3451 ext 100
    observatorio.astronomico@epn.edu.ec
    informacionoaq@epn.edu.ec