PROYECTO IVIA ECUADOR
Las antenas con diámetros superiores a 30 metros que se utilizaron en el pasado, fueron de gran importancia para el desarrollo de las telecomunicaciones en el Ecuador, gracias al uso de las mismas, el país tuvo sus primeras transmisiones de voz y de televisión. Pero con el paso del tiempo y la llegada de nuevas tecnologías como la fibra óptica, el uso de las grandes antenas fue decayendo hasta llegar al desuso.
Exactamente, esto ha tenido lugar con la antena de 32 metros de la estación terrena de CNT ubicada en el sector de la Armenia, la cual no está en uso y pese al tiempo transcurrido (48 años) desde su instalación, se encuentra en un buen.
Con el fin de darle un uso productivo y científico, el Observatorio Astronómico de la Escuela Politécnica Nacional propone transformar la antena de 32 metros en un radiotelescopio, que sería un equipo muy importante en desarrollo de la Astronomía en el Ecuador para la exploración del Universo en frecuencias de radio.
La radioastronomía presenta ventajas frente a la astronomía óptica, debido a que las observaciones se pueden realizar en cualquier momento del día, sin depender mayormente de la nubosidad o, incluso, de la lluvia y no se requiere contar con una localización alejada de la contaminación lumínica, como tampoco que esté ubicada en lo alto de las montañas, aunque es preferible.
ESPECIFICACIONES DE LA ANTENA
- Diámetro = 32 metros
- Peso = 260 toneladas
- Frecuencia de transmisión = 5.9 a 6.42 GHz
- Frecuencia de recepción = 3.7 a 4.2 GHz
- Viaje angular en azimut = - 170° a +170°
- Viaje angular en elevación = 5° a 92°
FASES DEL PROYECTO
FASE 1-MANTENIMIENTO CORRECTIVO
- En esta fase lo más importante es mirar que todo el sistema de movimiento y apuntamiento de la antena se encuentre en óptimas condiciones, debido a que la falta de movilidad de la antena, impediría su uso para el apuntamiento a la esfera celeste, lo que es imprescindible para las observaciones.
- Inspección y reparación de los sistemas mecánicos y de control de la antena de 32 metros.
- Inspección y reparación de los sistemas eléctricos.
- Inspección de los paneles de la antena
FASE 2-CONVERSIÓN BÁSICA A UN RADIO TELESCOPIO
- Realizar una actualización del sistema de control del movimiento de la antena, para obtener un control mediante PLC´s.
- Adecuar y calibrar el sistema de apuntamiento para que la antena funcione como un radiotelescopio.
- Puesta en funcionamiento del sistema de movimientos de la antena, seguimiento a cuerpos celestes.
FASE 3-CONSTRUCCIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL
- Construcción de la guía final de onda.
- Construcción del feedhorn.
- Construcción de los acoplamientos de LNA o LNB.
- Instalación del instrumento principal.
FASE 4-PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DEL RADIO TELESCOPIO
- A la par de las fases anteriores, también se estará capacitando al personal que operará el radiotelescopio para realizar las investigaciones en el campo de la Radioastronomía
- Pruebas finales del radiotelescopio.
- Recepción de primeras señales provenientes de diferentes cuerpos celestes.