PUBLICACIONES CIENTÍFICAS OAQEstudio del Transitorio Rápido de Rayos-X XRT 210423 y su galaxia anfitriona
Flujo de rayos X y evolución espectral de XRT 210423.
|
En el reciente artículo publicado por el Observatorio Astrofísico de Quito en arXiv (y aceptado para su publicación en la revista The
Astrophysical Journal), se presenta un análisis de la curva de luz, el espectro en rayos X, e imágenes en óptico (usando los telescopios Very
Large Telescope y el Gran Telescopio Canarias) obtenidas del Transitorio Rápido de Rayos X (FXT por sus siglas en inglés) XRT 210423.
Los FXTs son misteriosas erupciones de rayos-X provenientes de fuera de nuestra galaxia, cuyo origen sigue siendo un misterio. Se han propuesto
varias teorías para explicar su origen, como la disrupción de una enana blanca al pasar cerca de un agujero negro de masa intermedia (~10^3-10^5
veces la masa del Sol), la explosión de supernovas o la fusión de dos estrellas de neutrones.
Basándose en las propiedades de todas las posibles galaxias anfitrionas, se ha sugerido que el FXT XRT 210423 es el producto de la emisión
de un magnetar remanente después de la fusión de dos estrellas de neutrones.
Puedes acceder al artículo en el enlace:
|
|
PROGRAMACIÓN QUINCENAL
Día gratis en el Museo Astronómico: "Telescopios: máquinas del tiempo"
|
Invitamos a toda la comunidad a celebrar con nosotros el 150 aniversario del Observatorio Astronómico de Quito el próximo 31 de marzo de 2023. Vive una
experiencia única en el Parque La Alameda, disfruta de actividades especiales y entérate de todo lo que hay para conocer en el mundo de la astronomía. Esta
celebración forma parte de una serie de eventos que se realizarán durante el año en homenaje a este aniversario.
A continuación, se detallan los horarios:
- Visitas guiadas a las salas de exposición del Museo del Observatorio Astronómico con temática de telescopios: De 9:00 a 10:00 am, de 12:00 a 1:00 pm
y de 2:00 a 3:00 pm.
- Reto “Encuentra las diferencias” sobre telescopios (para niños y jóvenes): De 9:00 a 11:00 am y de 2:00 a 3:00 pm.
- Observaciones solares con telescopios: De 10:00 am a 12:00 pm.
- Charla: Telescopios: “Máquinas del Tiempo”: A las 3:00 pm.
¡Te esperamos!
|
|
NOTICIA ASTRONÓMICA
Webb captura el preludio rara vez visto de una supernova
|
Estrella Wolf-Rayet WR 124. Crédito: NASA, ESA, CSA, STScI, equipo de producción de Webb ERO.
El Telescopio Espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA capturó en 2022, con un detalle sin precedentes, la estrella Wolf-Rayet WR 124. Esta estrella
es un raro preludio del famoso acto final de una estrella masiva: la supernova. El halo distintivo de gas y polvo que la rodea, visible en la luz
infrarroja detectada por Webb, muestra una estructura nudosa y evidencia de eyecciones episódicas.
A pesar de que anuncian una "muerte" estelar inminente, las estrellas Wolf-Rayet también son una señal de nuevos comienzos. En las nebulosas turbulentas
que las rodean se está formando polvo cósmico, compuesto por los componentes básicos de los elementos pesados del universo moderno, incluyendo los que ha
permitido la vida en la Tierra.
La estrella Wolf-Rayet WR 124, ubicada a 15.000 años luz de distancia en la constelación de Sagitario, tiene 30 veces la masa del sol y hasta ahora ha
arrojado 10 soles de material. Este gas expulsado está enfriándose y formando polvo cósmico que brilla en la luz infrarroja detectable por el Telescopio
Espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA. Las estrellas masivas pasan por varios ciclos de vida, y no todas pasan por una breve fase Wolf-Rayet antes de
convertirse en una supernova, por lo que las observaciones detalladas de Webb son de gran valor para los astrónomos.
|
|
QUÉ HABRÁ EN EL CIELO
|
Conjunción de Venus y la Luna en el cielo de Quito, a las 19:00 h del 24 de marzo de 2023.
El viernes 24 de marzo, el cielo nos regalará una espectacular vista: la conjunción de Venus y la Luna en la constelación de Aries. Esta alineación
entre los astros no supone ningún riesgo para ellos ni para nosotros, pues ambos seguirán su órbita alrededor del Sol y la Tierra. La conjunción será
visible desde el ocaso hasta las 20:00 h.
Venus y la Luna alcanzarán su punto más cercano a las 04:43 h (por debajo del horizonte). El mejor momento para apreciar la conjunción es a las 19:00 h,
con la Luna creciente visible al 13% de su brillo.
Aunque la distancia entre ellos será demasiado grande para ser vistos juntos a través de un telescopio, serán visibles a simple vista o con un par de
binoculares. No necesitas equipo especial para apreciarlo; tan sólo busca un cielo nocturno despejado. Para obtener la mejor vista, asegúrate de que haya
poca luz artificial en la zona.
|
|
EVENTOS ASTRONÓMICOS
|
15/03 Cuarto menguante a las 02:08 h. (Distancia geocéntrica: 373923 km)
15/03 Neptuno en conjunción a las 23:40 h. (Distancia geocéntrica:30.90512 UA)
16/03 Mercurio a 0.38° de Neptuno a las 17:12 h. (Elongación mínima de los planetas: 1.4°)
17/03 Mercurio en conjunción superior a las 10:30 h. (Distancia geocéntrica: 1.35341 UA)
19/03 Luna en el perigeo a las 15:12 h. (Distancia geocéntrica: 362696 km | Iluminación: 6.3%)
20/03 Equinoccio de marzo a las 21:24 h. (Leer más)
21/03 Neptuno a 2.56° de la Luna a las 07:30 h. (Altura solar: 20.9°)
21/03 Luna nueva a las 17:23 h. (Distancia geocéntrica: 365978 km)
22/03 Ocultación de Júpiter por la Luna a las 20:21 h. DM: 0.480 Ilum: 1.7%.
24/03 Venus a 0.46° de la Luna a las 08:56 h. (Altura solar: 42.6°)
24/03 Ocultación de Venus por la Luna a las 10:31 h. DM: 0.103 Ilum: 9.3%.
28/03 Mercurio a 1.29° de Júpiter a las 06:50 h. (Elongación mínima de los planetas: 10.9°).
29/03 Cuarto creciente a las 02:32 h. (Distancia geocéntrica: 401437 km)
30/03 Venus a 1.22° de Urano a las 22:25 h. (Elongación mínima de los planetas: 36.8°)
31/03 Luna en el apogeo a las 11:17 h. (Distancia geocéntrica: 404919 km | Iluminación: 71.8%)
31/03 Mercurio en el perihelio a las 19:32 h. (Distancia heliocéntrica: 0.30750 UA)
31/03 Máxima extensión iluminada de Mercurio a las 23:09 h.
|
|