PROGRAMACIÓN QUINCENALTaller: "Clasificación de galaxias, empleando inteligencia artificial"
|
El Observatorio Astronómico de Quito y su Museo Astronómico han organizado el taller: “Clasificación de galaxias, empleando inteligencia
artificial”, que se realizará el sábado 18 de junio a las 10:00 h en sus instalaciones del parque La Alameda.
En esta actividad aprenderemos qué son las galaxias y cómo podemos clasificarlas con el desarrollo de la inteligencia artificial, automatizando
los procesos y obteniendo resultados asombrosos e inmediatos.
El taller será impartido por el Fis. Daniel Aguilar, miembro de la Unidad de Astronomía del Observatorio. Los
cupos son limitados, por lo que se requiere una inscripción y pago previo de $2, en el Museo del Observatorio en los horarios de 9am a 1pm y de 2pm a 5pm, de lunes a sábado.
Para participar, es necesario tener 12 años o más, traer una laptop y tener una cuenta de correo de Gmail.
|
|
RESUMEN METEOROLÓGICO
Mayo/2022
|
A continuación, se presenta el resumen meteorológico del pasado mes de mayo. Los datos corresponden a la estación del Parque La
Alameda, al interior del OAQ.
Las temperaturas medias durante mayo se mantuvieron semejantes al mes anterior con una oscilación normal. No se observan tendencias a
lo largo del mes ni al incremento ni a la disminución. Sin embargo, la temperatura máxima media se mantuvo inferior al valor medio histórico
del mes, en esta ocasión alcanzó los 19.5 ºC.
En cuanto a la presión atmosférica, hubo poca variación durante el mes, oscilando entre los 722 y 731 hPa.
La humedad relativa media se comportó por encima del valor histórico del mes, el valor medio registrado fue de 80.1%.
Las precipitaciones de mayo se comportaron por debajo de la media histórica del mes. El acumulado total solo alcanzó los
86.3 mm, mientras que el valor histórico es de 149.9 mm.
La velocidad media del viento se incrementó respecto al mes anterior, se registró un valor medio de 3.5 km/h en dirección
predominante del Norte (N). La ráfaga máxima alcanzó los 38.6 km/h y tuvo lugar el día 4 de mayo en dirección Sur Suroeste (SSW) a las 14:30 h.
El índice UV durante los horarios centrales del día (11-15 horas) osciló entre valores moderados y extremadamente altos, el valor máximo medio
fue de 11.7. El valor máximo absoluto alcanzó los 13.8.
El índice de Temperatura, Humedad, Sol y Viento (I. THSV), continúo marcando la marcha de las temperaturas máximas, evidenciando el papel
que juega el Sol en el incremento de estas, aunque, en esta ocasión, las sensaciones térmicas se comportaron más frescas.
|
|
NOTICIAS ASTRONÓMICAS
Estructura desconocida en galaxia revelada por imágenes de alto contraste
|
Quasar 3C273 observado por el Telescopio Espacial Hubble (HST) (izquierda). Imagen de radio de 3C273 observada por ALMA, que muestra la emisión de radio tenue
y extendida (en color azul-blanco) alrededor del núcleo (derecha).
Como resultado de lograr un alto rango dinámico de imágenes, un equipo de astrónomos en Japón descubrió por primera vez una débil
emisión de radio que cubre una galaxia gigante con un agujero negro energético en su centro. La emisión de radio se libera del gas
creado directamente por el agujero negro central.
La emisión de radio alrededor de los cuásares generalmente sugiere una emisión de sincrotrón, que proviene de eventos altamente
energéticos como ráfagas de formación estelar o chorros ultrarrápidos que emanan del núcleo central.
3C273, que se encuentra a una distancia de 2.400 millones de años luz de la Tierra, es un cuásar. Un cuásar es el núcleo de una
galaxia que se cree que alberga un enorme agujero negro en su centro, que se traga el material que lo rodea y emite una enorme
radiación. Contrariamente a su nombre anodino, 3C273 es el primer quásar jamás descubierto, el más brillante y el mejor estudiado.
Es una de las fuentes más frecuentemente observadas con telescopios porque puede usarse como estándar de posición en el cielo: en
otras palabras, 3C273 es un faro de radio.
Puedes revisar el artículo completo en:
|
|
QUÉ HABRÁ EN EL CIELO
|
Constelación de Escorpión y la Luna, en el cielo de Quito a las 23:00 h del 12 de junio de 2022.
Durante la primera quincena de junio, la constelación de Escorpión será visible desde la puesta del Sol hasta antes de las 5:00 h. Aproximadamente
a las 00:00 h, de todos estos días, la constelación estará más cercana al cénit (verticalmente sobre nuestras cabezas). Con el avance de la noche y
como consecuencia de la rotación terrestre, la constelación irá perdiendo altura hasta quedar oculta por el horizonte occidental.
Para identificar la constelación hay que buscar una de las estrellas más brillantes en el cielo con tonalidad rojiza, Antares. Al mirar a su izquierda
y hacia abajo podrás identificar la cola del escorpión, algo como la letra “J”. Finalmente, a la derecha de Antares verás la cabeza de Escorpio compuesta por sus
pinzas, semejantes a dos letras "V" en el cielo.
Adicionalmente, el 12 de junio a las 22:10 h la Luna se observará muy cercana a Dschubba, la estrella central entre las tres que forman la cabeza del
escorpión. Esta estrella variable tendrá su máximo acercamiento a 0.74° de la Luna creciente, iluminada en un 97 %. No es necesario utilizar un telescopio,
podrás identificar esta figura astronómica a simple vista. El espectáculo sería aún más impresionante sin demasiada contaminación lumínica.
|
|
EVENTOS ASTRONÓMICOS
|
01/06 Luna en el apogeo a las 20:13 h. (Distancia geocéntrica: 406192 km | Iluminación: 6.0%)
03/06 Mercurio estacionario a las 02:56 h. (Elongación: 17.1°)
04/06 Saturno estacionario a las 14:42 h. (Elongación: 108.9°)
07/06 Cuarto creciente a las 09:48 h. (Distancia geocéntrica: 391288 km)
11/06 Venus a 1.53° de Urano a las 17:57 h. (Elongación mínima de los planetas: 34.1°)
14/06 Luna llena a las 06:51 h. (Distancia geocéntrica: 357656 km)
14/06 Luna en el perigeo a las 18:23 h. (Distancia geocéntrica: 357432 km | Iluminación: 99.6%)
|
|