Escrito en . Publicado en Uncategorised
Fue fundamental el impulso y la importancia que le dio el señor Guillermo Wickmann a las observaciones meteorológicas, tanto así que hasta la actualidad persisten. Este inicio temprano en la investigación meteorológica ha dado lugar a que el Observatorio posea actualmente la mayor base de datos climáticos del país.
Cuando el Observatorio no atravesaba por su mejor momento, surge una iniciativa: que el Observatorio Astronómico y la Escuela Politécnica Nacional que habían nacido en conjunto, vuelvan a reunirse. Este acontecimiento ocurrió en enero de 1964, fecha considerada como la época en que la astronomía renace en el país.
Entre 1963 y 1967 en el Observatorio Astronómico de Quito se desarrolla el “Programa del Astrolabio”. El astrónomo holandés Dr. Antonie C. Scheepmaker fue el director técnico de este proyecto y desde su llegada dedicó su actividad científica primordialmente hacia la astronomía de posición, con la puesta en marcha del programa de observaciones con el astrolabio Danjon como parte de un programa mundial dirigido por el Observatorio de París y el Instituto Internacional del Movimiento Polar, de Japón.
El 7 de abril de 1975, por gestión del Ing. José Rubén Orellana, se firmó en Quito el convenio entre la Escuela Politécnica Nacional y la Academia de Ciencias de la Unión Soviética, para la instalación de la estación ecuatoriano-soviética, destinada a observaciones ópticas de los objetos cósmicos, que entre otras aplicaciones incluía el control de satélites artificiales.
Entre los astrónomos soviéticos que arribaron al Ecuador durante el programa de cooperación soviética, hubo un personaje que marcó su paso por el Observatorio Astronómico a tal punto que fue designado director de esta institución: el Dr. Valentín Yurevich.
Bajo la dirección del Dr. Yurevich se realizaron observaciones sistemáticas de los satélites artificiales para estudio del campo gravitacional de la Tierra y para el Programa Atmósfera. Además, se realizaron observaciones de satélites geoestacionarios sobre la línea ecuatorial, con el propósito de estudiar su desplazamiento y elaborar la teoría de sus movimientos.
Algunos de los instrumentos que se muestran en esta sala llegaron al Observatorio en la pasada década de los ‘70 y ’80, provenientes de la estación ecuatoriano- soviética.
Clic sobre el icono de color rojo, para mayor información