BOLETÍN DE PRENSA: Lluvia de Meteoros Eta Acuáridas

La Teoría del Todo

Figura 1: Ilustración artística del radiante de la lluvia de meteoros Eta Acuáridas. Créditos: NASA.

El Observatorio Astronómico de Quito de la Escuela Politécnica Nacional se complace en informar a la ciudadanía que durante la noche del lunes 5 al martes 6 de mayo de 2025 alcanzará su punto máximo de actividad la lluvia de meteoros Eta Acuáridas, un fenómeno celeste asociado al cometa Halley.

Aunque el cometa Halley orbita alrededor del Sol aproximadamente cada 76 años, los fragmentos que ha dejado en su trayecto continúan intersectando la órbita de la Tierra cada año a inicios de mayo. Cuando estos fragmentos ingresan a la atmósfera terrestre a velocidades cercanas a los 66 km/s, se vaporizan y generan lo que comúnmente conocemos como “estrellas fugaces”.

La lluvia de meteoros Eta Acuáridas está activa entre el 17 de abril y el 27 de mayo, siendo su pico de intensidad la madrugada del 6 de mayo. Se estima una tasa de actividad que puede alcanzar entre 40 y 85 meteoros por hora bajo cielos oscuros y despejados.

Desde Ecuador, el fenómeno será observable desde aproximadamente las 02:00 hasta el amanecer (hora del Ecuador continental). El radiante, o punto del cielo del que parecen provenir los meteoros, se ubica en la constelación de Acuario, visible hacia el este durante las últimas horas de la noche. Aunque los meteoros parecen surgir desde esa constelación, pueden aparecer en cualquier parte del cielo.

Un factor favorable para la observación en 2025 es que la Luna estará en fase creciente, con una iluminación del 65.7%, y se ocultará alrededor de la 01:49 de la madrugada, lo que dejará el cielo lo suficientemente oscuro para disfrutar del fenómeno en todo su esplendor.

Para una mejor experiencia de observación, se recomienda alejarse de las luces de la ciudad y ubicarse en espacios abiertos, con buena visibilidad del cielo. No se requieren binoculares ni telescopios: la observación puede realizarse a simple vista. Lo ideal es recostarse mirando hacia arriba, entre el cenit y el horizonte, en dirección opuesta a fuentes de luz artificial.

Finalmente, recordamos que la observación dependerá de las condiciones meteorológicas locales, por lo que se recomienda consultar los pronósticos del clima para la noche del evento.

CANAL MULTIMEDIA

VER MÁS

Acceso, Ubicación y Parqueaderos

Acceso, Ubicación y Parqueaderos

 

 

OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE QUITO

Facebook Twitter Twitter Instagram TikTok


Av. Gran Colombia S/N y Av. Diez de Agosto
Interior del parque La Alameda
Quito-Ecuador
(02) 297 6300 ext 6801 / (02) 258 3451 ext 100
observatorio.astronomico@epn.edu.ec
informacionoaq@epn.edu.ec