BOLETÍN DE PRENSA: Luna Rosa

Figura 1: Ilustración artística de la Luna Rosa. Créditos: Cosmos.
El Observatorio Astronómico de Quito de la Escuela Politécnica Nacional informa a la ciudadanía que la noche del sábado 12 de abril de 2025, la Luna alcanzará su fase de Luna llena, un evento que podrá ser observado desde todo el territorio ecuatoriano, siempre que las condiciones meteorológicas lo permitan.
El plenilunio, conocido también como Luna llena, ocurre cuando la Tierra se sitúa exactamente entre el Sol y la Luna. En este momento, el ángulo de elongación (o de fase) del satélite es de 180°, y su cara visible desde la Tierra se encuentra completamente iluminada por el Sol.
Durante la noche del 12 de abril, la Luna estará a una distancia aproximada de 403 mil kilómetros y tendrá una magnitud aparente de -12,82, lo que indica un brillo notable en el cielo nocturno.
La denominada Luna Rosa será visible a partir de las 18h05 (hora de Ecuador continental), momento en el que la Luna saldrá por el horizonte al mismo tiempo que el Sol se oculta. Permanecerá visible durante toda la noche, ocultándose al amanecer del día siguiente. Esta alineación es característica de la fase de Luna llena, en la cual también pueden producirse eclipses lunares.
Es importante destacar que el nombre "Luna Rosa" no hace referencia al color real del satélite. Esta denominación proviene de las culturas indígenas norteamericanas, que asociaban las Lunas llenas de abril con la floración del Phlox, una planta silvestre de tonos rosados que florece en primavera.
Aunque la Luna no se tiñe de rosa, al encontrarse cerca del horizonte puede adquirir tonalidades amarillas o anaranjadas. Este fenómeno se debe a la mayor cantidad de atmósfera que atraviesa la luz lunar en ese ángulo, provocando la dispersión de las longitudes de onda azules.
La observación de la Luna Rosa puede realizarse a simple vista, sin necesidad de telescopios ni binoculares. Se recomienda, sin embargo, observar desde lugares alejados de la contaminación lumínica para disfrutar de una mejor experiencia astronómica.
Finalmente, recordamos que la visibilidad de este evento dependerá de las condiciones climáticas locales.