AstroCharlas: Galaxias, supercomputación y astrofísica colaborativa

Las galaxias son estructuras dinámicas que interaccionan con sus pares y con el medio circundante a través de colisiones y de flujos de energía y materia. Las observaciones astronómicas nos han permitido restringir las propiedades de estos flujos galácticos, pero no nos proporcionan información completa sobre su estructura tridimensional y dependiente del tiempo. Para complementar la información observacional ha sido, por lo tanto, necesario el uso de simulaciones computacionales. Utilizando supercomputadoras, conformadas por miles de procesadores de cómputo trabajando a la par, podemos ahora estudiar la física galáctica con un nivel de detalle sin precedentes. En el caso específico de los denominados vientos galácticos, que son flujos de salida que remueven masa y energía de las galaxias anfitrionas, las simulaciones computacionales nos han permitido, por ejemplo, enlazar su evolución a procesos de formación estelar. Los brotes estelares generan estrellas supermasivas, cuyos vientos estelares y explosiones de supernova impulsan ondas de choque y flujos a gran escala hacia nubes de gas y polvo circundantes. La interacción entre choques y estas nubes de gas genera turbulencia y super-burbujas donde co-existen gas ionizado, polvo interestelar y rayos cósmicos, cuyas huellas se han detectado en observaciones. La supercomputación ofrece además una gran oportunidad para realizar investigación colaborativa. El volumen de datos obtenidos de simulaciones computacionales muchas veces excede la capacidad de procesamiento y muchos detalles interesantes se quedan sin explorar. En esta charla expongo los detalles de un proyecto piloto de investigación colaborativa que consiste en utilizar plataformas digitales y programación para estudiar las propiedades de flujos galácticos en datos libres y archivados de simulaciones computacionales.