La XI Escuela Ecuatoriana de Astronomía y Astrofísica está dirigida a estudiantes universitarios de Física, así como a jóvenes investigadores y personas interesadas en profundizar su formación en las áreas de astronomía y astrofísica. El evento se desarrollará en modalidad híbrida, con actividades presenciales y virtuales.
El programa de esta edición se organizará en módulos temáticos que abordarán diversas áreas de la astrofísica actual, tales como:
Además, se dedicará un día completo a talleres prácticos, donde los participantes podrán explorar de manera activa diversas áreas de investigación astronómica, adquiriendo herramientas y conocimientos aplicables a su formación académica.
También se realizará una sesión de posters, en la cual estudiantes e investigadores tendrán la oportunidad de presentar sus proyectos, compartir ideas y establecer vínculos con la comunidad científica
Esta escuela busca ser un espacio de intercambio académico, formación especializada y proyección científica, fortaleciendo el desarrollo de la astronomía en el Ecuador y promoviendo la colaboración regional.
Únete a esta comunidad de futuros astrónomos y astrónomas, comparte tus ideas, presenta tus investigaciones y amplía tus horizontes científicos en un entorno colaborativo
Fechas importantes:
IMPORTANTE: La Escuela Ecuatoriana de Astronomía es un evento completamente gratuito. Sin embargo, el certificado de participación tiene un costo de $20, el cual puede pagarse desde el aula virtual. Las instrucciones para realizar el pago se proporcionarán durante el evento.
El Dr Ericson López es el director del Observatorio Astronómico de Quito, realizó su doctorado en Ciencias Exactas, Física y Matemáticas, Especialidad en Astrofísica Teórica en el Observatorio Principal de la Academia de Ciencias de Rusia, San Petersburgo, Rusia. Cuenta con dos post-doctorados en investigación realizados en el Instituto Astronómico de la Universidad de Sao Paulo, Brasil. El otro realizado en el Space Science Telescope Insitute en Estados Unidos. Tiene experiencia en astrofísica teórica y observacional, además cuenta con varias investigaciones, principalmente en cosmología y relatividad general.
El Dr. Jairo Armijos es parte del personal del observatorio Astronómico de Quito, realizo su doctorado en Astrofísica en la Universidad Autónoma de Madrid, España. Su principal línea de investigación es astrofísica observacional en radio frecuencias, lo que lo ha llevado a ser colaborador de varios proyectos relacionados a la astronomía gálactica y extra-gálactica.
Esteban Orozco realizó sus estudios de pregrado en Física en la Universidad Yachay Tech luego realizó sus estudios de postgrado en la UNAM. Actualmente trabaja en el Observatorio Astronómico de Quito y su línea de investigación se centra en censos de galaxias.
La Dra. Daysi Quinatoa realizó sus estudios de pregrado de física en la Universidad Politécnica Nacional de Ecuador. Posteriormente, realizó sus estudios de doctorado en la Universidad de Valparaíso, su campo de investigación es la detección de líneas de emisión de agua en galaxias tipo URLIG.
El Dr. Andrés Aceña es licenciado en Física por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) y doctor en Física Teórica por la Universidad de Postdam/Max Planck Institute for Gravitational Physics (Alemania). Actualmente se desempeña como Investigador Asistente de CONICET y Profesor Adjunto en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo (Argentina), especializándose en Relatividad General y física gravitacional..
El Dr. Franklin Aldás es un físico ecuatoriano que realizo sus estudios en la Universidad Politécnica Nacional (EPN) y con estudios de doctorado en Astronomía en la Universidad de la Serena. Principalmente su investigación se centra en simulaciones cosmológicas.
El Dr. Hugo Barbier realizó sus estudios superiores especializado en nanotecnologías - obtenido en la Université Lyon 1, Francia. Actualmente es profesor a tiempo completo de la Escuela Politécnica Nacional y colaborador en investigaciones del Observatorio Astronómico de Quito. Su trabajo de investigación se centra en exoplanetas.
Astrónomo y divulgador científico ecuatoriano (Zaruma, El Oro). Graduado en Ciencias de la Computación y estudios en Astronomía en EE.UU. Fundador de sociedades astronómicas en Ecuador, exdirector del Planetario Mundo Juvenil (Quito) y conferencista internacional en astrobiología y arqueoastronomía. Astrofotógrafo e investigador en fotometría, espectroscopia estelar, radioastronomía y cosmología. Miembro de sociedades astronómicas en EE.UU.
La Dra. Daniela Galárraga es una astrofísica ecuatoriana que realizo sus estudios de pos-grado en el Instituto Max-Planck de astrofisica (MPA), Alemania. Trabaja en la relación entre la estructura a gran escala y la formación de galaxias, desde filamentos hasta escalas de kiloparsecs. Utiliza simulaciones numéricas para realizar predicciones teóricas que contrastan con observaciones reales.
El Dr. Eric Faustino Jiménez Andrade obtuvo su doctorado de la Universidad de Bonn, Alemania. Más tarde realizó una estancia postdoctoral en el Observatorio Nacional de Radio Astronomía (NRAO) de los Estados Unidos. Su investigación se enfoca en el campo de la formación y evolución de galaxias. Utiliza principalmente observaciones del Very Large Array, Atacama Large Millimeter Array y el telescopio espacial Hubble para explorar la evolución estructural de las galaxias.
El Dr. Mario Llerena se formó como físico en la Escuela Politécnica Nacional, también fue parte del Observatorio Astronómico de Quito. Actualmente es investigador postdoctoral en el INAF - Osservatorio Astronomico di Roma (OAR). Su trabajo de investigación se centra en galaxias en el epoch de reionización.
El Dr. Carlos Antonio Marín Vásconez es un físico graduado de la Escuela Politécnica Nacional (EPN) y con estudios de posgrado de física en la Universidad de Boston, Estados Unidos. Principalmente, su investigación se centra en la Física de altas energías y la Teoría Cuántica de Campos (regularización n-dimensional, supersimetría). En los últimos a Teoría ha contribuido en el campo de la Relatividad (estudio de los agujeros negros y agujeros de gusano), y la Cosmología.
El Mgs. Miguel Ángel Vega Gutiérrez realizo sus estudios de posgrado en el Instituto de astronomía y radioastronomía (IRyA) en donde actualmente sigue con sus estudios de doctorado en astrofísica. Su campo de investigación son los censos extra-galácticos en longitudes de radio.
Programa completo de actividades
Compromiso por un ambiente científico seguro e inclusivo
La Escuela de Astronomía es un espacio de aprendizaje, colaboración y diálogo abierto que busca promover el conocimiento científico en un ambiente seguro, inclusivo y respetuoso para todas las personas. Este Código aplica a todas las actividades del evento, tanto presenciales como virtuales.
Todos los participantes deben:
No se tolerará ningún tipo de acoso o comportamiento inapropiado:
El evento está abierto a participantes desde los 14 años. Los menores de edad deben:
Suspensión de la participación en el evento
Prohibición de participación en las siguientes ediciones